lunes, 11 de julio de 2016

INTI RAYMI 2016

Este año en los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de junio se realizó la festividad más conocida como el “Inti Raymi”, acto donde participan varias culturas de diferentes provincias del país, cada una manifestando sus costumbres y sus tradiciones, por medio de danzas, bailes, artesanías y folklore. Acto que tuvo sede en la Provincia de Cañar, al sur del país y a 16km de la ciudad del Cañar, en la comunidad de Ingapirca, un monumento Inca el cual reserva una gran cantidad de reserva arqueológica de los incas.  Este evento se realiza todos los años durante el solsticio del verano, Inti Raymi significa la “Festividad Sagrada del Sol”, estos días es el tiempo de agradecerle por su Luz, agradecer por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra (La “Pacha Mama”) en lengua kichwa.

Decenas de turistas, tanta diversidad de culturas, visitantes que fomentaban el turismo, los festejos se celebraron en la explanada exterior del majestuoso Castillo del complejo Ingapirca, en donde permanentemente se encuentra un equipo de guías, quienes tienen la responsabilidad de atender al turista con toda la información técnica y logística, el ingreso cuesta 5 dólares. Al ingresar a las ruinas del complejo arqueológico Ingapirca, tuvimos un recorrido el cual se tuvo la oportunidad de ser guiado y enriquecerse de información acerca de este momento incaico, complejo inca, que se ha conservado desde mediados del siglo XVIII, el origen de esta edificación Inca-Cañarí, en el que se dice que fue construido bajo las ordenes de Huayna Capac, durante sus épocas de conquista, el objetivo máximo era el de hacer un lugar de adoración para y veneración para el sol, el máximo Dios Inca.

No obstante a las afueras del complejo arqueológico se encontraban los diferentes pueblos manifestando sus tradiciones. Tuvimos la presencia de 35 participantes; la mayoría de ellas fueron provenientes de Cañar y otras llegaron desde Cuenca, Ambato, Otavalo y Quito. Seguidos de ellas estaban alrededor de 24 conjuntos de danza asi mismo de diversas ciudades como: Cuenca, Guayaquil, Quito, Duran, Cañar, Latacunga, Machala y Cañar; al igual se presentó una agrupación de chile llamado “Arpa de América”. Entre algunos grupos de música estaban Ajahu, Nuevo Millenium, Yarik, Kimera Internacional, Waca Amaru y Musica Antahura, de Cañar, de Ambato estaba Grupo Fusión, Andinamarka de Latacunga. Jokiwas de Otavalo y como no el grupo Jayac de Quito; así mismo todos estos son grupos andinos los cuales representaban con su folklor y danza.
Sin embargo los grupos danzantes que confirmaron su participación son: Música Antawara, de Biblián; Distrito de Educacion, Escuela de Danza de la Casa de la Cultura de Cañar; Danza de la Casa de la Cultura del Cañar, Huayrañan, Wiñaimanta; es así como Cañar se manifestó varias mediantes comunidades de esta provincia. De Cuenca se tuvo la presencia de Llactapi Jatarishu, Chakana Danza de Proyeccion Andina, Kaipimicanchik Danza, Tradicion Popular, Antikuna Rickcharina. De Chordeleg estuvo Danza Guacayñan, de Quito; Kaipimi Kani Pachamama UCE y Javitaqui. De Guayaquil representaron: Danzas Locales, Los Caporales, Antorcha Bafán; Proyección Duran, de Duran y los integrantes del Inti Guayas y  de Machala el grupo Intiñan. Y ya dicho antes, a todas estas agrupaciones se sumó la participación de Arpa de América, artistas chilenos que presentaron la música y danza de su país. Cada uno de estos grupos tuvo una participación de 15 minutos de duración, mientras los músicos estuvieron por 30 minutos. Todas estas danzas se caracterizaron por la identidad de sus vestimentas, su significación de la música y de sus coreografías.

Es así como se conoció cada uno de los grupos participantes, en la algarabía de la fiesta del Inti Raymi, deslumbraron con sus intervenciones, así mismo se conoció un poco más de cada cultura, sus artesanías, su complejo arqueológico que en si es una de las reservas más importantes que tiene este país y por lo tanto día a día se lo saca provecho conservándolo. Es una emoción poder admirar diferentes vestimentas y diferentes propósitos de cada uno, no sintiéndose avergonzado de sus culturas y sus tradiciones.